LA CORRUPCIÓN POLÍTICA
- La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan de su poder e influencia al hacer un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso, anticipando sus intereses personales y los de sus allegados, para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada. El termino opuesto a corrupción política es transparencia. Según Hernández Gómez (2018), la corrupción se define como "toda violación y/o acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la realización de los fines de la administración pública y que en su lugar los impide, retarda o dificulta". Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado legítimo. https://es.wikipedia.org/wiki/Corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica
https://www.youtube.com/results?search_query=corrupcion+en+colombia
Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada y el patrocinio; además de los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones, los fraudes, la malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo, la impunidad, y el despotismo4. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el narcotráfico, el lavado de dinero, y la prostitución ilegal, aunque por cierto, no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

https://www.google.com.co/search?q=la+corrupcion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjgnZiUgfjeAhVKxVkKHS_mCWgQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=Xxm7xRdbfJmOHM:
Colombia ha padecido del flagelo de corrupción desde hace varias décadas, y cada año que pasa esta va en aumento. Las personas esperan cada vez menos de sus representantes políticos o de sus instituciones políticas para proporcionarles servicios.
Actualmente, un informe de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificado ha colocado a la nación como el tercer país más corrupto de la región de América Latina. Las áreas en las que se evidencia principalmente el fenómeno son bancos, entidades financieras, gobiernos e industrias manufactureras
LAS CAUSAS
Según César Ferrari, columnista del periódico El Espectador, las causas de la corrupción son la crisis de un sistema político, la falta de transparencia y la ausencia de instituciones sólidas.
La crisis de un sistema político se debe a la falta de buena representación. Se evidencia en los niveles de corrupción, cuando los funcionarios públicos tienden a utilizar sus cargos para su propio beneficio o para devolver favores a las personas que colaboraron en sus campañas políticas. También, hay falta de transparencia en casi todas las decisiones políticas. Las personas que ocupan cargos públicos ignoran las necesidades de quienes los eligieron. Esta distancia genera una falta de control fiscalizador ciudadano sobre las acciones de su representantes. Esto, como consecuencia, genera una ausencia de instituciones sólidas en la que aquellos que asumen cargos públicos, generalmente, solo buscan dinero, poder y prestigio. [II]
En relación a Ferrari, autor mencionado previamente, Fernando Cepeda Ulloa, quien escribe en el periódico nacional colombiano Semana, argumenta que la ineficiencia, el control sobre el gobierno, la discreción en acciones políticas y el monopolio del Estado son las principales causas de la crítica situación de corrupción en Colombia. Cepeda Ulloa dice, además, que la ineficiencia en el gobierno es la causa más importante, ya que el intento de solucionar mediante sobornos genera precedente para los funcionarios públicos, quienes parecen mostrar interés en acelerar el proceso solo a través de compensaciones externas.
Otra posible causa es la deficiencia en los mecanismo y la baja calidad de control en lo administrativo y penal. Cepeda Ulloa argumenta que esto puede deberse al hecho de que los funcionarios no se molestan en “esclarecer” los hechos y tampoco hay colaboración civil. Las estadísticas nacionales han demostrado que de 122.967 políticos enjuiciados, el 82 por ciento llega a un cese del procedimiento y solo el 12 por ciento obtiene una resolución acusatoria [III] .
Esto muestra cómo la corrupción no es una prioridad para el sistema judicial. Rara vez, el uso de la discreción es uno de los métodos más utilizados por políticos; sus acciones tienden a carecer transparencia, por lo tanto, muchas de las acciones se realizan “por debajo de la mesa”. Esto crea muchos cómplices dentro del sistema. El monopolio del Estado es también una de las principales causas de corrupción, tanto en el sector público como en el privado. Los colombianos siempre se ven obligados a recurrir a las mismas personas, porque las mismas personas siempre son elegidas, las mismas personas que rechazan todas sus necesidades. [IV]
LOS CASOS.
Los casos mencionados a continuación, vigentes en la actualidad, son un reflejo de la ironía gubernamental de la cual padece Colombia.
El Caso Moreno muestra como el fiscal anticorrupción es acusado por cargos de corrupción, por parte de un ex gobernador que llevó a su departamento a humillaciones públicas por lo hecho.
Por su parte, El Caso Pinto, es un reflejo de cómo uno de los departamentos más pobres de Colombia tiene, a su vez, uno de los gobiernos más corruptos y demostrar mediante los dolos como es correlado con la situación económica y social del departamento de La Guajira.
El Caso Lyons es otro ejemplo. Alejandro Lyons es el exgobernador de Córdoba, quien confesó a las autoridades sobre la corrupción en su departamento, dando cuenta del robo de regalías gubernamentales a Córdoba y su participación en el Cartel de la Hemofilia. Se estima que la cantidad de dinero malversado por el cartel asciende a 50 mil millones de pesos. Lyons, en una entrevista, argumentó que fue irresponsable, pero lo había hecho porque “la corrupción se ha convertido en algo normal” en Colombia. [V]
Lyons fue acusado por “crímenes de malversación por apropiación,[y] celebración de contratos sin cumplir con los requisitos legales”. Los fiscales documentaron que él mismo había robado 8.700 millones de pesos del Estado de Córdoba. Debido a un procedimiento penal, la oficina solo le ha pedido que devuelva la mitad del dinero. [VI]
Este caso es un ejemplo de cómo las personas en posiciones de poder logran “salirse con la suya”. Lyons argumenta que la corrupción es el día a día en Colombia, lo que en su mente justifica sus acciones. Sin embargo, el gobierno solo le pide que devuelva la mitad de lo que pudieron probar que robó. Este tipo de acciones débiles,llevadas a cabo por la rama judicial, lejos de sentar precedente para que las personas se abstengan de cometer estos actos ilegales, animan al servidor público a seguir delinquiendo pues saben que las consecuencias de sus actos ilícitos son la impunidad o sanciones débiles.
Volvamos al antes señalado Caso Moreno, Luis Gustavo Moreno, es el caso más escandaloso de corrupción colombiana, al nivel que se podría afirmar con certeza que ha de marcar la historia de Colombia. Este fiscal era director de las fiscalías anticorrupción y fue acusado por corrupción. Cuando compareció ante el Tribunal Supremo se declaró culpable de los delitos de concusión (cuando el cargo asumido es abusado y/o se promete dinero a terceros ilegalmente) y el uso indebido de información privilegiada. [VII]
El fiscal Jaime Camacho, quien dirige la investigación y la acusación, ha mencionado que Moreno fue clave para todos los grupos de corrupción, ya que redirigió los casos de personas que fueron investigadas por los tribunales por cantidades exorbitantes de dinero. Su oficina estaba a cargo de grandes casos de corrupción, como el robo de regalías y el cartel de la hemofilia, que involucró a Alejandro Lyons, la persona responsable de que el Caso Moreno fuese famoso. [VIII] IBID
La conexión entre Lyon y Moreno fue a través de su abogado, Leonardo Pinilla, quien contactó a Lyons, el cual se encontraba prófugo en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos de América, para “ayudarlo a obstruir” las investigaciones, a cambio de 100 millones de pesos. [IX]
Es gracias a los cargos presentados contra Moreno que salió a la luz otro cartel corrupto, el Cartel de La Toga, uno de los más importantes, debido a que expone a todos los miembros que también forman parte de la rama judicial, tales como, magistrados o miembros de la Corte Suprema de Justicia. [X]
Actualmente, Moreno enfrenta una extradición a los Estados Unidos de América, con cargos de lavado de dinero, promoción de sobornos y corrupción. [XI]
El Caso Pinto, ya mencionado, es otro de especial importancia. Oneida Pinto es la exgobernadora de La Guajira, uno de los departamentos más pobres y, a su vez, más corruptos de Colombia. Los cargos que se le imputan son la apropiación de bienes del Estado, interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documentos públicos y privados, y contratos sin cumplir con los requisitos legales. [XII]
También, se le acusa de ser la directora de una supuesta desviación de dinero que estaba destinada a alimentar a la inmensa cantidad de niños que sufren de desnutrición en el departamento. [XIII]
Recientemente, el sistema judicial de Bogotá decidió liberarla por “vencimiento de términos”, el derecho constitucional del individuo a la libertad, y al derecho a un juicio debido sin dilaciones. A pesar de que la investigación y el proceso sigue en su contra, nada se ha resuelto y la exgobernadora ahora se encuentra libre, a pesar de estar acusada de un desfalco por la cuantía de 18.600 millones de pesos del Programa contra Mortalidad infantil. [XIV]
Pinto es un buen ejemplo para mostrar cómo las acciones políticas corruptas son muchas veces ignoradas, debido a la falta de competencia e interés del sistema judicial. Sería atrevido asumir la posición de que alguien le hizo un “favor”, pero lo que está claro, es que sus acciones no deben ser impunes.
Comentarios
Publicar un comentario